Please use this identifier to cite or link to this item:
http://literatura.ciidiroaxaca.ipn.mx:8080/xmlui/handle/LITER_CIIDIROAX/677
Title: | Negociación y conflicto en la instalación de parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec. Los casos Mareña Renovables y Eólica del Sur |
Authors: | Hernández Vásquez, Gerardo |
Keywords: | info:eu-repo/classification/cti/5 |
Issue Date: | Oct-2022 |
Publisher: | Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (CIIDIR Oaxaca) |
Abstract: | La instalación de un parque eólico en el Istmo de Tehuantepec tiene como preámbulo un proceso de negociación en el que se involucran una serie de actores cómo: gestores de la empresa, las autoridades locales y parte de la población. Los cuales determinan una aceptación o veto del proyecto eólico en la comunidad. La presente investigación tiene como objeto de estudio un mismo proyecto eólico, el cual tuvo dos procesos de negociación en diferentes localidades del Istmo de Tehuantepec y en los que se tuvo distintos resultados, a pesar de las similitudes que tenían las poblaciones. Los procesos de negociación analizados son los emblemáticos casos del proyecto Mareña Renovables en San Dionisio del Mar y el Proyecto Eólica del Sur en Juchitán de Zaragoza. La primera negociación, el proyecto Mareña Renovables, representó un parteaguas en la instalación de parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec, pues visibilizó una oposición y un rechazo a los proyectos eólicos por una parte de la población local. La negociación se desarrolló bajo un contexto de ausencia de una consulta ciudadana, la cual derivó en que la población percibiera el proyecto como una imposición (López-Gómez, 2015; Mejía-Carrasco, 2016). Posteriormente, la subsistencia y la sacralidad se sumaron a la serie de factores que moldearon una postura de no negociación, de veto y de conflicto para evitar la instalación del parque. Todo ello, derivó en la cancelación del proyecto, la extinción de la empresa y el traslado del proyecto a otra localidad vecina. No obstante, dicha situación representó un aprendizaje para la empresa eólica que se constituyó bajo un nuevo nombre, Eólica del Sur. El cual, representa el segundo caso de estudio. Bajo un nuevo nombre, la empresa Eólica del Sur, trasladó el proyecto a las comunidades de Juchitán de Zaragoza y el Espinal. En este contexto la población mostró una mayor apertura de negociación al permitir que se implementase la primera consulta previa, libre e informada (CPLI) en la región, también conocida como consulta indígena. Aspecto que permeó en una negociación y en la que se acordó una distribución de rentas, entre otras cosas. No obstante, en este nuevo escenario se observó muestras de conflicto ante ciertas inconsistencias en el proceso de consulta indígena, por lo que se recurrió a un mayor uso de recursos judiciales que desembocó en la cancelación del proyecto. Sin embargo, un cambio de administración en el Estado de Oaxaca representó una oportunidad para la empresa que se reflejó en la reactivación del proyecto, el inicio de la construcción del parque eólico y su actual operación. En ambos casos, la negociación tuvo cierta oposición y colaboración de parte de la población y/o autoridades locales, aspectos que determinaron la aceptación o el veto del proyecto. Sin embargo, un aspecto relevante, es que en ambos procesos el desarrollador eólico era una misma empresa para instalar el mismo proyecto eólico. Dicho contexto nos remite a considerar ¿Por qué la negociación efectuada en los casos Mareña Renovables y Eólica del Sur tuvieron resultados distintos? ¿Por qué Mareña Renovables no logró un arreglo social para instalar el proyecto eólico en comparación de su contraparte Eólica del Sur que concretó acuerdos para su instalación y operación del proyecto? y ¿Cuál es el factor que determina el logro de arreglos sociales y/o concretar acuerdos para permitir la instalación de un proyecto eólico en el Istmo de Tehuantepec? Bajo la óptica del empirismo, se puede señalar que cada proceso de negociación tuvo una lógica distinta. En la negociación del proyecto Mareña Renovables prevaleció una lógica opositora y de conflicto mientras que en la negociación de Eólica del Sur se observó una lógica apertura y de colaboración, en dichas lógicas se percibieron elementos cómo: etnicidad, subsistencia, sacralidad, imposición, consulta ciudadana, distribución de rentas, etc. No obstante, las posturas de las lógicas fueron moldeadas o impulsadas por un factor o mecanismo causal, el cual determinó e influyó en el resultado de oposición y/o aceptación del proyecto. La presente investigación considera que dicho factor o mecanismo causal es "la confianza social hacia las instituciones locales". Por ello, se postula una hipótesis la cual versa que "Un arreglo social o logro de acuerdos para la instalación de un parque eólico en el Istmo de Tehuantepec es incentivado y promovido por la confianza social hacia las instituciones locales. Pues en caso contrario, la ausencia de confianza hacia las instituciones locales repercute en que la desconfianza se extienda hacia el proyecto en cuestión. Aspecto que no incentiva la construcción de acuerdos y/o no permiten la resolución de desacuerdos, una vez que estos surgen". Para corroborar dicha hipótesis, se realizó un análisis comparativo de los dos procesos de negociación. El análisis de cada negociación requirió un diseño con una perspectiva procesual, que lograra ubicar el factor o mecanismo causal que permitió el arreglo social y/o el logro de acuerdos o en caso contrario, aquel factor que catalizó el conflicto social. Para ello, se apeló al process tracing o rastreo de procesos, con la intención de poder explicar por qué se tuvo resultados diferentes y determinar si la confianza social hacia las instituciones locales fue un factor o mecanismo causal que influyó en el resultado. Asimismo, se estableció como objetivo primario la corroboración de que la confianza social hacia las instituciones locales es el factor o mecanismo causal que determina los resultados de aceptación o veto de los proyectos eólicos en el Istmo de Tehuantepec. Para ello, los objetivos específicos van encauzados a complementar el objetivo primario, los cuales son: determinar qué factores componen la confianza social hacia las instituciones locales, analizar por qué dos localidades con similitudes tuvieron resultados distintos y ubicar la toma de decisiones y/o coyunturas en la negociación que influyeron en el resultado. La pertinencia de entender y explicar la importancia de la confianza social hacia las instituciones locales cómo un factor que determina la aceptación veto de los proyectos eólicos en el Istmo de Tehuantepec. Tiene como base, el evitar escenarios de conflictos y/o no catalizar problemas sociales preexistentes que escalen a un grado de polarización en el que las dinámicas sociales lleguen a ser irresolubles e irreconciliables, pues la confianza social hacia las instituciones locales tiene la capacidad de establecer las condiciones de colaboración que permite el logro de arreglos sociales y concretar acuerdos, sin afectar el orden social y dinámicas políticas. |
URI: | http://literatura.ciidiroaxaca.ipn.mx:8080/xmlui/handle/LITER_CIIDIROAX/677 |
Appears in Collections: | Tesis de Doctorado |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Hernández Vásquez, G. 2022.pdf | 5,21 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.