Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://literatura.ciidiroaxaca.ipn.mx:8080/xmlui/handle/LITER_CIIDIROAX/590
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.contributor.author | González Torralba, Mirtha Dinorah | es_MX |
dc.date.accessioned | 2022-02-28T19:40:43Z | |
dc.date.available | 2022-02-28T19:40:43Z | |
dc.date.issued | 2021-06 | |
dc.identifier.uri | http://literatura.ciidiroaxaca.ipn.mx:8080/xmlui/handle/LITER_CIIDIROAX/590 | |
dc.description.abstract | Las abejas sin aguijón (Tribu Meliponini) son importantes polinizadores de plantas con flores en regiones tropicales y subtropicales del mundo, donde establecieron procesos de coevolución con flora local. México es uno de los países con mayor diversidad de abejas sin aguijón (46 especies reportadas) en el continente americano. Desde la antigüedad abejas sin aguijón y personas han coexistido, relacionándose principalmente mediante la recolección de miel de nidos silvestres. Sin embargo, también se desarrolló un sistema de creencias, conocimiento ecológico tradicional (CET) y una especie de "meliponicultura rústica" (manejo tradicional con fines productivos); los cuales, posiblemente se exhibieron mejor en la cultura maya. Actualmente, en Oaxaca, las 35 especies de Meliponini reportadas, traslapan su distribución con territorios de diferentes grupos indígenas; sin embargo, pocos estudios sobre CET de abejas sin aguijón se han realizado. Así, el objetivo de tesis fue compilar sistemáticamente CET de abejas sin aguijón (identificación, percepción ecológica-cultural, comportamiento y manejo) en la Chinantla, región considerada hotspot de biodiversidad y donde se reportaron 17 especies de Meliponini. La etnia Chinanteca ha ocupado su hábitat durante un milenio, y particularmente en las comunidades de estudio, prevalecen bosques bien conservados junto con áreas agrícolas, principalmente milpa tradicional y parcelas de café sombra. Además, las comunidades tienen áreas de biodiversidad conservadas de abajo hacia arriba desde hace un par de décadas. El CET se obtuvo a través de entrevistas semiestructuradas, que incluyeron 84 preguntas en seis secciones, enfocadas a recopilar CET sobre aspectos de abejas sin aguijón, su etnotaxonomía y cultura, además de percepciones locales sobre estos insectos. Esta información fue descrita y analizada estadísticamente utilizando algunos antecedentes socioeconómicos y de meliponicultura. Los resultados mostraron un enorme CET sobre la diversidad abejas sin aguijón presentes en la región y la etnotaxonomía Chinanteca para nombrarlas. Además de cuentos y mitos, y la percepción positiva prevaleciente, las personas han ampliado el conocimiento del uso de la miel, principalmente con fines medicinales. El género fue importante para definir contrastes en el conocimiento de las abejas sin aguijón, pero la práctica básica en meliponicultura tuvo influencia significativa. Las personas reconocieron características de anidación silvestre, comportamientos de defensa y pecoreo (visitas de abejas sin aguijón a flores de plantas específicas), por lo que se integró una lista de plantas mencionadas (incluyó cultivos nativos como maíz, frijol, chile, tomate, además de algunos introducidos como el café). También se reconoció la cosecha de miel de nidos silvestres y su movilización desde el medio silvestre con fines de meliponicultura, así como prácticas de manejo de colonias. Esta actividad incipiente utiliza principalmente colmenas rústicas. Se consideró que la capacitación técnica sobre importancia ecológica, productiva y medicinal de las abejas sin aguijón y el impulso a la meliponicultura como actividad compatible con iniciativas locales de conservación, representan una forma de reevaluar y replantear el CET y reducir el riesgo de su erosión. También es necesario que los programas de manejo y conservación de abejas sin aguijón en Oaxaca y México puedan construirse sobre el binomio conocimiento científico-CET, con el fin de aumentar la resiliencia local y responder de manera efectiva a las diversas amenazas para las abejas sin aguijón y otros polinizadores. | es_MX |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (CIIDIR Oaxaca) | es_MX |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_MX |
dc.subject | info:eu-repo/classification/cti/2 | es_MX |
dc.subject.other | Entomología | es_MX |
dc.subject.other | etnozoología | es_MX |
dc.subject.other | bioculturalidad | es_MX |
dc.subject.other | apicultura | es_MX |
dc.subject.other | meliponicultura | es_MX |
dc.subject.other | colmenas rústicas | es_MX |
dc.subject.other | polinizadores | es_MX |
dc.title | Conocimiento ecológico tradicional de abejas sin aguijón entre indígenas chinantecos de Oaxaca, México | es_MX |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_MX |
dc.creator.id | GOTM920308MDFNRR02 | |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Maestría en Ciencias |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
González Torralba, M. D. (2021).pdf | 3,68 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.