Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://literatura.ciidiroaxaca.ipn.mx:8080/xmlui/handle/LITER_CIIDIROAX/349
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.contributor.authorRuiz Almenara, Carolinaes_MX
dc.date.accessioned2019-12-19T17:06:19Z-
dc.date.available2019-12-19T17:06:19Z-
dc.date.issued2018-06
dc.identifier.urihttp://literatura.ciidiroaxaca.ipn.mx:8080/xmlui/handle/LITER_CIIDIROAX/349-
dc.description.abstractLas comunidades indígenas poseen conocimiento tradicional del que dependen para el aprovechamiento de hongos silvestres comestibles, lo que lo hace un recurso valioso, el cual se pierde a través de generaciones y debe ser documentado para su conservación. Los hongos al ser productos forestales no maderables funcionan como una fuente de alimento principal para pobladores locales, además de ser elementos culturales y comerciales. Es importante rescatar el conocimiento tradicional porque incorpora conocimientos ecológicos y de manejo. Asimismo, realizar estudios sobre la ecología es fundamental para la explotación de recurso, ya que existen pocos estudios de ecología de hongos silvestres comestibles. Para así generar información sobre aprovechamiento y sostenibilidad de hongos silvestres comestibles.Elobjetivo principal fue evaluar el conocimiento tradicional de macromicetos, así como el impacto en la diversidad y distribución de macroespecies como resultado del manejo que se da a los hongos de manera local. Através de entrevistas se obtuvo cómo se distribuye el conocimiento tradicional dentro de la comunidad. Asimismo, se realizaron 10 muestreos en 40 parcelas en dos sitios de aprovechamiento y dos de no aprovechamiento durante junio-octubre 2017, para evaluar la diversidad de macroespecies a partir de conteos de abundancia y riqueza, y distribución con variables microclimáticas y ambientales. Las características sociodemográficas, principalmente la edad, influyen en el conocimiento tradicional. Se obtuvieron 138 especies de macromicetos, de los cuales 23 son comestibles, los índices de diversidad verdadera para el sitio 1 y 2, donde no existe aprovechamiento de hongos silvestres comestiblesfue de 14.82635 y 35.00029 respectivamente, los sitios 3 y 4 donde hayaprovechamiento 21.27931 y 34.00815, la estimación de chao 2 muestra los inventarios fungísticos completos por lo menos en un 50%, con el índice de Chao-Jaccard se muestra que el recambio entre los sitios fue bajo, los sitios 1 y 3 son más parecidos en composición de especies con 0.788 y estimado solo con las especies comestibles encontradas fue de 0.879. La correlación de Spearman con valores altamente significativo indicó que la riqueza fúngica disminuye al disminuir la temperatura del aire y aumenta al incrementarse la humedadrelativa en el aire.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherInstituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (CIIDIR Oaxaca)es_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/2es_MX
dc.subject.otherEcologíaes_MX
dc.subject.othermacromicetoses_MX
dc.subject.otheretnomicologíaes_MX
dc.subject.otherMixtecaes_MX
dc.subject.otherconsumo locales_MX
dc.titleConocimiento tradicional y efecto del aprovechamiento de hongos silvestres comestibles sobre su diversidad y distribución en San Esteban Atatlahuca, Oaxacaes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX
dc.creator.idRUAC901120MSRZLR05
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría en Ciencias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Ruiz Almenara, C., 2018.pdf1,52 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.