Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://literatura.ciidiroaxaca.ipn.mx:8080/xmlui/handle/LITER_CIIDIROAX/136
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.contributor.authorLópez Saynes, Gabrielaes_MX
dc.date.accessioned2019-06-19T14:34:38Z
dc.date.available2019-06-19T14:34:38Z
dc.date.issued2018-06
dc.identifier.urihttp://literatura.ciidiroaxaca.ipn.mx:8080/xmlui/handle/LITER_CIIDIROAX/136
dc.description.abstractEn la región del Istmo de Tehuantepec en el estado de Oaxaca, México, se cultiva el maíz zapalote chico (Zea mays), que da origen a un alimento tradicional: totopo, que otorgaidentidad cultural y territorial. El estudio se centró en la elaboración y venta del totopo elaborado en la localidad de Juchitán. Este alimento de origen ancestral, es elaborado por mujeres mediante proceso artesanal, con saberes que han pasado de generación en generación. Se parte de la hipótesis de que la labor desplegada por dichas mujeres es poco valorada: no solo porla dimensión monetaria del producto; sino y sobre todo por otros componentes. En esta perspectiva, se exploró los aportes y enfoques de la Economía Social y de los Principios del llamado Comercio Justo.El trabajo se realizó mediante la metodología de Estudio de Caso con un diseño cualitativo y de carácter exploratorio. La recolección de datos fue a través de observación participante, entrevista semiestructurada, cuestionarios, dialogo con informantes clave e investigación documental. La evaluación se realizó mediante medición y análisis de datos considerando el contexto en el que fueron obtenidos y referentes teóricos que existen al respecto. Los principales resultados obtenidos son: 1) El valor monetario de la actividad del totopo que otorgan las productoras consiste en maximizar ingresos, más no ganancias; 2) existe una carente presencia de consumidores solidarios del totopo y alta presencia de intermediarios en el mercado local; 3) se dejó ver un incipiente apoyo gubernamental para la revaloración y promoción del totopo, se requiere fomentar la autogestión y asociatividad en las mujeres; 4) las mujeres con esta actividad generan autoempleo y conservan el totopo como ícono cultural sin embargo, están expuestas a riesgos en salud y seguridad. Una de las conclusiones es que el enfoque de la Economía Social permite visibilizar la alta aportación de la mujer con la elaboración y venta del totopo a la vida cultural, gobernanza y combate a la pobreza. Estos factores deberían ser integrados en las políticas públicas con el fin de instrumentar estrategias que fomenten la autogestión y atiendan los problemas de salud generados por dicha actividad.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherInstituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (CIIDIR Oaxaca)es_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/5es_MX
dc.subject.otherTotopoes_MX
dc.subject.othermujereses_MX
dc.subject.otherrevaloraciónes_MX
dc.subject.othereconomía sociales_MX
dc.subject.othercomercio justoes_MX
dc.titleRevaloración del totopo (guetabiguii yaachi) desde el enfoque de la economía social. El caso de mujeres productoras en Juchitán, Oaxacaes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX
dc.creator.idLOSG760331MOCPYB09
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría en Gestión de Proyectos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
López Saynes, G. 2018.pdf4,33 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.